Literatura Griega
Después de visualizar el video realiza el siguiente taller:
1. ¿Qué te llamó más la atención en la presentación del video?
2. ¿Por qué se considera tan importante el aporte de la literatura griega?
3. ¿Qué relación tuvieron los dioses griegos con el desarrollo literario en Grecia?
4. ¿Cuáles son los autores más representativos?
5. Realiza una tabla con los autores mencionados y sus obras
6. realiza un glosario con las veinte palabras más importantes del tema tratado.
La literatura Latina:
Una vez observado el video, realiza las siguientes actividades:
1. Realiza un resumen escrito.
2. Realiza un cuadro con los autores mencionados
3. escoge una de las obras presentadas e investiga para realizar una exposición.
Literatura Colombiana.
Uno de los grandes clásicos
Les invito a disfrutar de uno de los grandes clásicos de la literatura en lengua castellana.
La Televisión En Colombia.
¿Conoces la historia
de la llegada de la televisión a Colombia?
A 65 años de la
primera transmisión de televisión en este país hacemos un recuento de esa
historia en la que nos hemos sabido contar a nosotros mismos.
En
1884 el alemán Paul Nipkow se
dio cuenta de que podía pasar una imagen a través de un disco de acero plano y
convertirla en un mosaico de líneas y puntos frente a su pared. Así, hace 134
años, nació el germen de la televisión, que se perfeccionó hasta que en 1927 se
creó la televisión electrónica y en 1928 se transmitió el primer contenido a
través de la caja mágica: la película The
Queen’s Messenger.
Dos
décadas después, el presidente colombiano Gustavo
Rojas Pinilla trajo el invento al país. El primero de mayo de 1954
se hizo la primera transmisión televisiva desde Bogotá hasta Manizales, con
equipos que el presidente importó desde Estados Unidos y Alemania. Durante los
meses siguientes se hicieron pruebas desde Bogotá para diferentes puntos del
país y finalmente el 13 de junio de
1954 a las 7 p.m. fue inaugurada
la televisión en Colombia con la creación del Canal Uno. El Himno Nacional de Colombia llenó los
hogares de aquellos pocos que para entonces ya contaban con los novedosos
artefactos.
Aunque la televisión
nació para ser un puente
entre el pueblo y el Estado, para 1955 el gobierno de Rojas Pinilla se
dio cuenta de la baja rentabilidad de la televisión y de los altos costos de su
producción. Fue entonces cuando nacieron los primeros espacios comerciales, que
las empresas privadas alquilaban para promocionar sus productos. Las dos
cadenas radiales de la época, Caracol
Radio y RCN Radio, compraron espacios televisivos para producir
contenido, y con esto se abrió el camino a los concursos de televisión y a las
revistas musicales, como 'El Lápiz
Mágico' y 'Conozca
a los autores', que fueron presentados por Gloria Valencia de Castaño.
En 1956 se creó
Producciones PUNCH, productora responsable de creaciones como la primera
telenovela colombiana 'El 0597 está ocupado' de 1959. También 'El show de
Jimmy' en el 71, 'Manuelita Sáenz' en el 78, los famosos 'Dumis' que muchos aún
recordamos y series como 'Vuelo secreto' en el año 1992. Esta productora fue
además la responsable de traer series internacionales como 'El auto
fantástico', 'Guardianes de la bahía' en 1991 o el 'Chavo del ocho' en 1993. En
1956 también empezó la transmisión de la comedia 'Yo y tú', que duró 20 años al
aire.
Sin embargo, al
igual que el cine nacional, la televisión pública estaba enfrentando múltiples
crisis. En 1963 se fundó el Instituto Nacional de Radio y Televisión –
Inravisión, una entidad que hacía parte del Ministerio de Comunicaciones y cuyo
principal objetivo fue fomentar la producción de una televisión de mayor
calidad. Estas crisis televisivas condujeron a la sesión de espacios cada vez
más grandes a empresas privadas. Así nació el primer canal privado de Colombia
que se llamaba Teletigre, que en su primera emisión tuvo a las cantantes Lyda
Zamora y Berenice Chávez y al compositor y organista Jaime Llano González. Pero
el canal fracasó a tan solo cinco años de haber nacido, en 1971, en parte
debido a su oposición al Frente Nacional. Su desaparición dio paso a Tele 9
Corazón, posteriormente a Cadena Dos, en 1992 rebautizado como Canal A. Este
canal en 2004 fue reemplazado por el espacio público de Canal Institucional.
Para el año 66 desde
Argentina llegó el 'Club del Clan' a la televisión colombiana, programa musical
que, junto a 'Juventud Moderna', fue la ventana televisiva para que los músicos
de la 'Nueva Ola' y las primeras bandas de rock colombiano se dieran a conocer,
aportando a la incipiente identidad juvenil y contracultural. La televisión en
Colombia comenzó a tomar gran relevancia en todos los asuntos nacionales a
finales de los 60, y de ello dan fe dos eventos televisados que lograron las
mayores audiencias en la historia nacional: la transmisión de la primera visita
del Papa Pablo VI a nuestro país, en 1968, y la llegada del hombre a la luna en
1969.
Para
la década de 1970 la televisión nacional se llenó de propuestas audiovisuales
que buscaban la educación de los espectadores, y surgieron programas con los
que se enseñaba a los adultos a leer, escribir y hasta a sumar y restar.
El 9 de febrero de 1970 fue
fundado Señal Colombia, entonces
Canal 11, donde se transmitían clases de ciencia, geografía y matemáticas, y
para 1972 se creó el programa 'Campeones de la risa', cuyo nombre cambió en
1976 a 'Sábados felices' y que
fue ganador en 2016 del Premio
Guiness al programa de humor al aire más antiguo de la televisión
mundial.
En
1974 sucedió un hecho que cambió la forma en la que se veía televisión: en una
pantalla gigante al frente del Coliseo el
Campín de Bogotá se transmitió la inauguración
y el primer partido (Brasil-Yugoslavia) del Mundial de Fútbol de Alemania,
por primera vez a color.
Para
1985 se crea la televisión regional a
través de la Ley 42 y el primer canal regional del país: Teleantioquia. Le seguirían Televalle en 1988, que se llamaría después
Telepacífico, y Telecafé en
1992.
Además de la
televisión educativa, a finales de los años setenta también aparecieron las
telenovelas, que a los pocos años se convirtieron en el principal producto de
la televisión nacional. Las producciones de esta década se destacaron por
adaptar obras literarias, como fue el caso de 'La María' en 1970 y 'La mala hora' en el 75, le siguieron novelas
como 'La vorágine' y 'La marquesa de Yolombó'. La televisión continuó su auge
en los años 80, especialmente con 'Manuela', 'Los Pecados de Inés De Hinojosa'
y el 'Gallo de Oro', protagonizadas por Amparo Grisales.
En 1994 Fernando
Gaitán creó una novela que partió en dos la historia de la televisión
colombiana: 'Café con aroma de mujer'. Cuando se encendía el televisor a las 8
de la noche, todas las familias tenían que ver con la historia en la que
Margarita Rosa de Francisco cantaba por los cafetales de la hacienda
Casablanca. Esta novela se convirtió en una de las más vistas en toda América
Latina hasta 1999, año en el que Gaitán sorprendió al país con 'Yo soy Betty,
la fea'.
De la mano de la
Constitución política de Colombia de 1991, nació la libertad para crear medios
de comunicación y también la necesidad de una entidad estatal que regulara esas
creaciones: así nació la Comisión Nacional de Televisión en 1995. Una de sus primeras
medidas fue adjudicar la licitación de los dos canales privados más
importantes, RCN y Caracol, que empezaron a funcionar como tal en 1998, año en
el que oficialmente inició la televisión privada en el país, generando la
desaparición de productoras como Tevecine, Punch, JES y Cenpro.
Para finales de la
década de 1990 aparecieron otros canales locales y regionales, como el Canal
Capital 1997, y el Canal Trece que empezó transmisiones en 1998. El nuevo
milenio llegó con cientos de cambios importantes para la televisión nacional.
Entre la liquidación de Inravisión, su transformación en la Radio Televisión
Nacional de Colombia y la llegada de la Televisión Digital Terrestre, la
televisión colombiana ha recorrido un largo camino.
La Divina comedia.
DeDante Alighieri
La Divina Comedia es un
poema escrito por Dante Alighieri, obra fundamental de la transición del
pensamiento medieval al renacentista. Esta composición cumbre de la
literatura universal fue publicada en el año 1307 y está compuesta por más de
14.000 versos distribuidos en 100 cantos. Su argumento relata el viaje de
Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano
Virgilio. El objetivo de este periplo es corregir los pecados que ha cometido
en el mundo terrenal y así adquirir la gloria divina.
El núcleo central de la historia se
entrelaza así con temas como la fe en Dios, la ética o la moral. Además de
ser un fiel reflejo del conocimiento y el pensamiento medieval. Descubre a
continuación, todas las características y curiosidades que hacen de la Divina
Comedia una obra única en su especie.
En un primer momento, Dante llamó
sencillamente Commedia a
su libro fetiche. Sin embargo, el título final llegó de la mano del
escritor y humanista Giovanni Boccaccio, quien añadió el adjetivo divina por
ser un poema que cantaba a la cristiandad.
Un arsenal de conocimiento
Dante resumió en la Divina Comedia
todo ese amplio conocimiento que acumuló durante años. Por esa razón, la
obra recoge distintas referencias al mundo clásico, un lenguaje lleno de
símbolos, personajes históricos y mitológicos, e incluso sus propias
convicciones filosóficas y morales.
Según dictan los expertos, el
Paraíso representa el saber y la ciencia divina. El Infierno al ser humano
frente a sus pecados y las consecuencias de estos. Mientras que el
Purgatorio, ese proceso de purificación hasta la liberación de todas las
culpas.
El poema está compuesto siguiendo
el simbolismo del número tres, que evoca la Trinidad Sagrada: el Padre, el Hijo
y el Espíritu Santo. Además, Dante también recurre al número diez a través de
los cien cantos que conforman la comedia y los diez niveles del Infierno.
El poeta italiano siempre ha hecho
gala de un gran poder de síntesis. Gracias a este increíble talento, la
Divina Comedia puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a
los textos sagrados: anagógico, moral, literal y alegórico. Esta versatilidad
también afecta a los registros lingüísticos. Mientras que en el Infierno los
personajes utilizan un lenguaje más vulgar, el Paraíso está repleto de himnos y
cantos alegóricos.
A lo largo de los años, la Divina
Comedia ha servido de inspiración para un gran número de artistas, que han
utilizado el viaje de Dante como núcleo central de sus ilustraciones. Botticelli, Gustave Doré, Dalí, William Adolphe Bouguereau o Miquel Barceló son solo algunos de ellos.
Recomendaciónes para Profundizar:
Visita el Blog: Literatura Medieval
Recomendaciónes para Profundizar:
Visita el Blog: Literatura Medieval
Comentarios