El romanticismo literario se caracterizaba por la entrega a la imaginación, a la subjetividad, a la libertad de pensamiento, expresión y a su amor a la naturaleza de manera expresa. Básicamente, fue une estilo de vida que se contraponía las normas de la época y que se expresaba a través de la literatura.
En una época en donde la razón y la intelectualidad tenían los papeles más importantes, la imaginación, y la sensibilidad era una forma de expresar el desacuerdo con los parámetros que dictaban la sociedad. En esa época, el ser humano, necesitaba salir de generaciones de normas y dictaduras que les hacía pensar de una determinada manera. Debido a eso, el romanticismo, se caracterizaba por los sentimientos, la razón de ser y los impulsos del ser humano, basados en la libertad.
El término “romanticismo”, proviene de “romance” o “semejante al romance” y ése término no fue puesto por aquellos que lo practicaban, sino por aquellos que trataban de burlarse de la tendencias de las personas comportarse y a sentir como ocurría en las novelas románticas. En esa época estaban muy de moda, las novelas románticas y asemejar los sentimientos de los seres humanos, con los de los personajes ficticios de una novela, fueron concluyentes, para establecer el periodo del romanticismo.
La Revolución Francesa.
La Francia de 1799 era totalmente distinta a la de 1789. En apenas una década, la Revolución había creado un estado completamente nuevo. De una monarquía absolutista se había pasado a una república. Ya no había súbditos, sino ciudadanos. La sociedad, antes capitaneada por aristocracia y clero, tenía ahora en la burguesía su motor principal. Tan irreconocible estaba la nación y tan original era el modo en que se había organizado que hubo de remontarse a la Roma clásica para dar nombre a sus nuevas instituciones: Senado, Consulado, Tribunado, Prefectura...
Las leyes y la economía, el arte y la ciencia, la educación, el ejército, el papel de la Iglesia, la administración territorial... todos los aspectos del estado habían cambiado respecto del Antiguo Régimen. E, inevitablemente, el modelo de esta renovación integral se tomó como ejemplo en aquellas otras latitudes en que también se perseguía la soberanía del pueblo en los asuntos colectivos, la libertad política y la igualdad ante la ley. Francia estaba de estreno tras el vendaval revolucionario y el mundo la miraba fascinad
La revolución industrial.
Llamamos Revolución Industrial al cambio
fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse
en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización:
La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de
Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial
estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la
población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada
en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos,
puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas,
pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de
estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo
las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Las tendencias y las nuevas "culturas urbanas".
Lee con atención el siguiente texto sobre algunas de las tendencias y comportamientos de los grupos humanos en la sociedad.
Subgénero literario
que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios relacionados
directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema
principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o
temas similares.
Tipos de cuentos
policíacos
De enigma: Un
difícil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones
deductivos.
Duro o Negro: El
detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como por
ejemplo marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia
del detective.
De problema: El
crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones
de testigos y sospechosos.
De suspenso: La
trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso en el cual
se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector.
Componentes
Personajes: Se
presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el
inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general
son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del
relato.
Estructura:
Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al
comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para
aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación,
futuro, se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este
relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o
fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y
desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente: Es
cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en
espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se
desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
Trama: La acción
brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con
rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir
esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles,
a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución
inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se
desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que
el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un
investigador más. Definición: El relato policíaco es aquel que, por medio de la
deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.
El cuento policial
es una historieta . Causado por un policía y un delincuente . que al desarrollo
se investiga las cosas .y al f resuelve el caso
El clásico
El cuento policíaco
clásico se caracteriza por presentar un enigma. El que investiga el enigma es
el detective (puede ser profesional o aficionado). EL es el que reúne los
indicios o pistas que les permite resolver el caso.
Uno de los cuentos
policíacos mas conocidos en todo el mundo es el libro de Arthur Conan
Doyle:Sherlock Holmes que trata de un detective muy audaz que resuelve
misterios y enigmas con su compañero, el inspector Watson.
Un cuento policíaco:
Les recomiendo el siguiente google Site para que disfruten leyendo cuentos policíacos:
Realiza el taller y toma notas en tu cuaderno de los datos más relevantes de su vida. Además investiga sobre su obra poética y dramática.
Aproximacion a Madame Bovary.
Da "clic"AQUI y revisa una aproximación a la obra literaria
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
Semana Cultural Bosconiana Las provincias de Santander son una forma de conformación que nos muestra lo maravilloso y diverso que es nuestro departamento; las inmensas riquezas que posee. Un lugar de ensueño que debemos recorrer para conocer y apreciar como es debido. Este año, la semana institucional del colegio ofrece la posibilidad de viajar por los lugares más reconocidos, de reconocer la fauna y la flora que enriquece nuestro departamento. Ya inició el VI Concurso de cuento Bosconia cuenta. Magazín Notibosconia Recuerda que puedes enviarnos tus textos y opiniones al correo: notibosconia@gmail.com Escucha nuestra emisión Radial: BOSCONIA EN ONDA!! Disfruta de la última emisión: 17/octubre/2022: V Concurso de cuento 2022 En esta edición del concurso de cuentos " Bosconia Cuenta " invitamos a nuestros participantes a escribir sobre las historias de la comunidad, Aquellas anécdotas familiares que se transforman en historias sorprendentes, memorias de la comunidad sob...
Escuela de padres CERBOS. Dando cumplimiento a una de nuestras metas institucionales se ha desarrollado la segunda escuela de padres. Esta vez se contó con el apoyo del Lic. Cesar Cristancho, quien desarrollo un importante tema para nuestra comunidad educativa: la drogadiccion. Contamos con la presencia de los padres de familia y algunos estudiantes, quienes
Este es un espacio para compartir la creatividad, para jugar, soñar y aprender o desaprender con el uso del lenguaje. Somo un grupo de estudiantes de diversos grados de la Institución Educativa Rural Bosconia y queremos compartir algunas de nuestras producciones y aprendizajes. BIENVENIDOS!!
Comentarios