Ir al contenido principal

SEXTO

LA ORACIÓN GRAMATICAL.




El video anterior es una explicación bastante sencilla para comprender la oración gramatical. obsérvalo atentamente y realiza un resumen en tu cuaderno de trabajo.

¿Qué es una oración?

Una oración es una unidad gramatical formada por un sujeto y un predicado. El sujeto tiene siempre como núcleo un sustantivo y nunca puede comenzar por una preposición. El predicado tiene como núcleo un verbo, que puede ir conjugado en un tiempo simple, compuesto o ser una perífrasis verbal.

Las oraciones comienzan siempre con mayúscula inicial y se cierran con un punto. Cuando la oración es una pregunta o exclamación, comienzan y acaban con un signo de exclamación o interrogación.

Enunciado, oración y frase

  • Un enunciado es una secuencia de palabras con valor comunicativo y completo. Puede estar formado por una sola palabra, una oración o varias oraciones.
    Ejemplo:
    ¡Enhorabuena, campeones!
  • Una oración es una estructura gramatical formada por un sujeto y un predicado. Cada oración puede tener un solo núcleo verbal y a cada verbo le corresponde solo un sujeto. Es decir, si un enunciado contiene varios verbos, se considera entonces que se compone de varias oraciones.
    Ejemplo:
    Me llamo Carlota. → un enunciado, una oración
    Me llamo Carlota y tengo diecisiete años. → un enunciado, dos oraciones
    • Una proposición es una oración que se une por coordinación o subordinación a otra. Las proposiciones se clasifican en oraciones coordinadas u oraciones principales y oraciones subordinadas.
      Ejemplo:
      Me llamo Carlota y tengo diecisiete años. → una oración compuesta de dos proposiciones.
  • Una frase es un enunciado sin verbo.
    Ejemplo:
    ¡Cuánto tiempo, Carlota!

Tipos de oraciones

Las oraciones pueden ser personales o impersonales.

Oraciones personales

Las oraciones personales tienen un sujeto. El sujeto es la persona, animal o cosa que ejecuta la acción del verbo. Por ello, el sujeto y el verbo concuerdan siempre en persona (primera, segunda o tercera) y número (singular o plural).

Ejemplo:
Hoy Marta come tortilla de patatas.

Oraciones impersonales

Las oraciones impersonales carecen de sujeto. Se caracterizan además porque el verbo siempre se conjuga en tercera persona del singular.

Ejemplo:
Para comer hay tortilla de patatas.



La super-estructura de un texto narrativo


Todo texto, aunque a veces no lo parezca, tiene una estructura. Hace parte del proceso lógico de escritura mismo. Estas estructuraras son bastante complejas en ocasiones, pero si nos fijamos bien, es una manera bastante interesante de poder comprender un texto. 
En esta ocasión nos adentraremos en la comprensión del texto narrativo y para ello vamos a comprender u estructura; para entender esto podemos hacer una comparación entre un texto y una edificación. En esta analogía, la superestructura es aquella parte que sostiene todo el texto, aquella forma como se diseña y que da soporte a todo lo que ponemos adentro. vamos a estudiarlo con calma.


Planteamiento en un texto narrativo

En un texto narrativo es necesario situar al lector en un contexto concreto para que este pueda entender y seguir cada uno de los hechos que van sucediendo a lo largo del texto narrativo. Por esta razón, la estructura de un texto narrativo comienza con una introducción o planteamiento del argumento del mismo.

 

Esta introducción sirve para presentar al lector el personaje o los personajes protagonistas, así como la situación inicial que posteriormente desencadenará algún conflicto por resolver. Asimismo, el planteamiento sitúa la narración en una época y tiempo concretos, de manera que el lector puede hacerse una idea de cuál es el contexto que lleva a los personajes a actuar de una forma u otra. Como ejemplo, el inicio de una de las obras más universales de la literatura española:

 

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

 

Así, en el comienzo del Quijote observamos cómo el narrador sitúa la acción en un sitio concreto ("En un lugar de la Mancha") en un tiempo ("no ha mucho tiempo") y presenta al protagonista de la historia ("un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor").


El nudo en un texto narrativo

Dentro de la estructura de un texto narrativo, el nudo es la parte central y, normalmente, más extensa. En ella tienen lugar los hechos más importantes que acontecen a los personajes. Generalmente, estos se ven envueltos en algún tipo de conflicto que tienen que solucionar para alcanzar un objetivo final.

 

Suele ser el protagonista o los protagonistas los que, finalmente, solucionan el problema. Este conflicto se utiliza para plantear el tema general de la obra, una vez se han presentado todos los elementos esenciales en el planteamiento inicial.

 

El desenlace

El desenlace es la parte final de todo texto narrativo. En ella se desvelan aquellos interrogantes planteados en el nudo. De igual manera, se presenta al
lector la solución del conflicto central de la narración y también se muestra el destino tanto de los personajes

protagonistas como del resto de personajes.

 

Dependiendo de la tipología de la obra, el texto narrativo puede tener un desenlace feliz, en el que el conflicto se resuelva de manera satisfactoria para los personajes, o bien este puede ser de carácter trágico, por ejemplo, con la muerte del protagonista.

 

Así, el desenlace puede tratarse de un final cerrado, cuando la acción se concluye de manera definitiva y la historia no puede continuar, o puede ocurrir lo contrario, es decir, que el final sea abierto, de forma que alguno de los conflictos queden sin resolver para así poder continuar la narración en obras posteriores o para que sea el propio lector quien los interprete.




Lecturas interesantes.

¿Qué tanto sabemos de nuestro planeta? Te traemos algunos datos muy interesantes que debes saber y tal vez te hagan "poner los pies en la tierra"











Sinónimos y Antónimos
Resuelve el siguiente crucigrama.


SINONIMIA

La sinonimia es la semejanza de significado entre diferentes palabras.
La sinonimia total, es decir la completa igualdad de significados, es poco frecuente pues dos palabras de significados muy parecidos pueden tener usos diferentes. Los sinónimos deben pertenecer a la misma categoría gramatical.

Sinonimia conceptual, cuando varias palabras pueden ser permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor semántico, (significado) ejemplo: obstinarse y empecinarse.

Sinonimia contextual se da en palabras que puede cambiarse una por otra en determinado contexto, así la palabra aflicción  puede cambiarse por dolor o pesar, pero no seria aceptable su permuta en un contexto como tengo aflicción de muelas.

Se pueden establecer varios tipos de sinonimia:

Conceptual, completa o total: todas las palabras evocan un mismo significado y se toman por sinónimos ‘totales’ ya que son permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor semántico: alegría, contento, satisfacción, placer, gozo.

Contextual: aquellos que, sin ser sinónimos en todos los contextos, lo pueden ser en alguno de ellos al poderse conmutar uno por otro: Voy, vuelo, navego, a/hacia Canarias.

De connotación: en frases en las que domina la afectividad, pero no en otras: eres un genio / un monstruo / una lumbrera.

Referencial: las palabras se asocian con el mismo referente en un momento determinado, aunque realmente no sean asociadas como sinónimos más que en esos casos concretos: El Fénix de los ingenios / Lope de Vega.

La aparición de unos términos sinónimos u otros en la lengua puede deberse a preferencias personales o locales, al tipo de texto del que se trate (prosa o verso, género literario), al contexto y la situación en el que se incluyan.

Antonimia

Existen tres tipos de antonimia: a) Los antónimos propiamente dichos: caliente se opone a frío por ser contrarios, pero la afirmación de uno de ellos no supone la negación del otro; entre ambos términos pueden establecerse por sus cualidades otros estados intermedios: templado, tibio, cálido, e incluso, los dos términos admiten gradación relativa: poco, algo, bastante, muy caliente/frío. b) Los complementarios: establecen una oposición binaria en la que un término excluye sistemáticamente al otro, ya que entre los dos completan la totalidad: niño/niña, hombre/mujer; no admiten gradación. c) Los recíprocos: ambos se suponen entre sí al establecerse entre ellos una relación inversa: tío/sobrino, mortal/inmortal, comprar/vender.

Antónimos Absolutos: Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u opuestos.

 Ejemplos:     Pobreza:    Riqueza                Idóneo:    Inepto                    Capaz:    Inhábil
                         Blanco:    Negro                    Odio:    Amor                          Efecto:    Causa

Antónimos Relativo:

Llamados también intermedios o imperfectos, son aquellos que al relacionarse sus significados expresan oposiciones ligeramente opuestas.

Ejemplos:  
 Blanco: Oscuro    Joven: Anciano     Dulce: Desabrido     Frío: Ardiente     Crueldad: Bondad

Antónimos Por Prefijación

Conocidos también como antónimos gramaticales por el empleo de morfemas derivativos (prefijos). En algunos casos la oposición se da a conocer  con la presencia de  afijos prefijos, que son elementos que se anteponen a la palabra, dando origen a otro vocablo, que indica negación; es decir, la palabra cobra nueva significación. Los prefijos más empleados son:

A – AN (de origen griego) significan: sin, pérdida, falta, privación, carencia, etc.
Ejemplo:    Adipsia (sin sed).   Analfabeto (sin instrucción). Amoral (sin moral)
ANTE (de origen latino) significa: antes o anterioridad. Ejemplo: Antediluviano, antever.
ANTI (de origen griego) significa: contra, oposición. Ejemplo: Anticlerical, Antifebril.
CONTRA (de origen latino) significa opuesto o contrario. Ejemplo: Contraveneno, Contraluz.
DES (de origen latino) significa privación, negación. Ejemplo: Desandar, Desenfado.
DIS (de origen latino) significa negación. Ejemplo: Distender, Discordar.
I-IN (de origen latino) significa negación Ejemplo: Inhalar, Incoherencia, Ilegal
EX (de origen latino) significa: fuera de, hacia afuera. Ejemplo: Exportar, Exhumar

Antónimos Absolutos: Son aquellos que expresan significados totalmente excluyentes u opuestos.

 Ejemplos:     Pobreza:    Riqueza                Idóneo:    Inepto                    Capaz:    Inhábil

                         Blanco:    Negro                    Odio:    Amor                          Efecto:    Causa




La oración gramatical. 




Definición y estructura
Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.

a. Sintáctico
Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función de sujeto la desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.

b. Semántico
La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oración es también una unidad de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega, se duda, etc., algo del sujeto.

c. Fónico
La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican que el mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales. La oración es, pues, una unidad de entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.

Clases de oraciones
Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:

a. Según la modalidad
Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:

Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser afirmativas o negativas.
Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se clasifican a su vez en: Totales y parciales
Totales: requieren información acerca de todo el mensaje
Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración

Directas e indirectas
Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.
Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración compleja. No llevan signos de interrogación.

Imperativas: expresan una orden o ruego.
Dubitativas: expresan duda o probabilidad.

Desiderativas: expresan un deseo.

Oración simple, compleja y compuesta

Llamamos oración simple a la que está formada por un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. Ej.: María estudia la lección.

Llamamos oración compleja y oración compuesta a aquellas que constan de dos o más proposiciones. La diferencia entra unas y otras radica en lo siguiente:
En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función sintáctica dentro de la proposición principal. Ej.: No me gusta que digas eso. (sujeto)

En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra, es decir, no desempeña una función en otra proposición. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas.

Tipos de relación entre proposiciones

a. Coordinación
No hay relación de dependencia entra las proposiciones, aunque la unión de éstas produce un significado superior. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas y allí todos lo pasaban bien. Las proposiciones coordinadas constituyen oraciones compuestas.

b. Subordinación
Dentro de la subordinación distinguimos aquellas proposiciones subordinadas que forman oraciones complejas, esto es, aquellas en que la proposición subordinada desempeña una función dentro de la proposición principal, y aquellas otras que constituyen oraciones compuestas, en las cuales no hay proposición principal, sino que las proposiciones guardan una relación de interdependencia.

El primer grupo está formado por las proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.

El segundo grupo lo constituyen el resto de las proposiciones adverbiales.

Ej.: Estoy harto de que chilles tanto. (Oración compleja)
 Prop. sust. -> función de adyacente

Ej.: Estaba tan distraído con sus asuntos que no nos vio. (oración compuesta)
Prop. 1                                       Prop. 2





Mitos y Leyendas.
Observa con atención el siguiente video que hace un recorrido por la idiosincrasia de la tradición oral que recoje algunas de las leyendas más populares del país.





La Poesía: Encuentro con el lenguaje Lírico.

Resultado de imagen para grandes frases


Tia Chofi.
Jaime Sabines.



Amanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi, 

pero esa tarde me fui al cine e hice el amor. 

Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta 

con tus setenta años de virgen definitiva, 

tendida sobre un catre, estúpidamente muerta. 

Hiciste bien en morirte, tía Chofi, 
porque no hacías nada, porque nadie te hacía caso, 
porque desde que murió abuelita, a quien te consagraste, 
ya no tenías qué hacer y a leguas se miraba 
que querías morirte y te aguantabas. 
¡Hiciste bien! 
Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos, 
porque te quise a tu hora, en el lugar preciso, 
y harto sé lo que fuiste, tan corriente, tan simple, 
pero me he puesto a llorar como una niña porque te moriste. 



Ajedréz.
Jorge Luis Borges.



En su grave rincón, los jugadores 

rigen las lentas piezas. El tablero 

los demora hasta el alba en su severo 

ámbito en que se odian dos colores. 


Adentro irradian mágicos rigores 
las formas: torre homérica, ligero 
caballo, armada reina, rey postrero, 
oblicuo alfil y peones agresores. 

Cuando los jugadores se hayan ido, 
cuando el tiempo los haya consumido, 
ciertamente no habrá cesado el rito. 

En el Oriente se encendió esta guerra 
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. 
Como el otro, este juego es infinito. 

Lee todo en: Ajedrez - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/ajedrez.htm#ixzz4FLWLoUZg


Visita los siguientes enlaces:
Biblioteca Nacional.
Colección Poetas.






La Tradición oral. Base de la literatura.


En nuestra primera entrega de este especial sobre los personajes más misteriosos de la tradición oral colombiana, recordamos algunos de los seres míticos que más han marcado la cultura de las regiones Caribe, Andina e Insular de Colombia. A continuación, presentaremos algunas criaturas emblemáticas en los pueblos que habitan las regiones Pacífica, Amazónica y de la Orinoquía.

Región Pacífica

En este paraíso megadiverso lleno de colores, etnias y música se han tejido historias misteriosas que por generaciones han intimidado a aquellos osados que se atreven a caminar solitarios por las noches en los montes de la región. Al conocer la historia de la Tunda y el Riviel  será menos posible caer en su enigmático poder.

La Tunda es una mujer de mal aspecto que tiene un pie de molinillo y el otro de bebé. Suele raptar con engaños a niños sin bautizar y a jóvenes para llevarlos al monte y volverlos sus amantes.

El Riviel es una bestia que se aparece en su canoa para asustar a los pescadores en la noche. Según la tradición oral, este ser, mitad hombre y mitad animal, succiona los cerebros de sus víctimas.

Región Amazónica


El Amazonas colombiano es un lugar hermoso donde la gran riqueza natural se une con la mágica tradición oral que tienen los pueblos indigenas que habitan esta región. Entre talismanes, dioses y rituales nacieron historias como la del Bufeo colorado y el Chullachaqui.

El Bufeo Colorado es un ser similar al delfín rosado que sale de las aguas para convertirse en hombre y seducir en las fiestas a las mujeres con el fin de raptarlas y llevarlas a su mundo.

Chullachaqui es un pequeño hombre que protege el bosque de los extraños. Se dice que su temperamento es variable, mostrándose en algunos momentos airado y en otros amable. Viste con trapos sucios, un gran sombrero de paja y tiene un pie de animal.

Región de la Orinoquía

Visitar cualquiera de los departamentos que componen la Orinoquía colombiana es recorrer un mundo mágico que mezcla lo real con lo sobrenatural. En esta parte del país los relatos son más que simples historias coexistiendo en cada lugar con una atmósfera llena de esoterismo, hechicería y magia. Esta región de paisajes llanos y ganadería ha visto crecer leyendas como la del poderoso Juan Machete y mitos como La Sayona y El Silbón.

La Sayona es una una mujer que se aparece en medio de la noche para espantar a los hombres infieles con sus grandes colmillos. Se dice que esta alma en pena vaga por el inmenso llano colombiano en penitencia por asesinar a su madre y a su esposo por celos.

El Silbón o Silbador es un extraño hombre que emite un escalofriante silbido en la noche con el que aterroriza los llanos orientales colombianos. Existen dos versiones muy conocidas entre sus pobladores sobre su apariencia. La primera indica que es de gran altura como un árbol y que lleva a cuestas los huesos de su padre a quien asesinó. La segunda revela que es sólo el alma en pena de un hombre solitario que busca compañía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana Cultural Bosconiana Las provincias de Santander son una forma de conformación que nos muestra lo maravilloso y diverso que es nuestro departamento; las inmensas riquezas que posee. Un lugar de ensueño que debemos recorrer para conocer y apreciar como es debido. Este año, la semana institucional del colegio ofrece la posibilidad de viajar por los lugares más reconocidos, de reconocer la fauna y la flora que enriquece nuestro departamento.   Ya inició el VI Concurso de cuento Bosconia cuenta. Magazín Notibosconia Recuerda que puedes enviarnos tus textos y opiniones al correo: notibosconia@gmail.com Escucha nuestra emisión Radial: BOSCONIA EN ONDA!! Disfruta de la última emisión: 17/octubre/2022: V Concurso de cuento 2022 En esta edición del concurso de cuentos " Bosconia Cuenta " invitamos a nuestros participantes a escribir sobre las historias de la comunidad, Aquellas anécdotas familiares que se transforman en historias sorprendentes, memorias de la comunidad sob...
 Escuela de padres CERBOS. Dando cumplimiento a una de nuestras metas institucionales se ha desarrollado la segunda escuela de padres. Esta vez se contó con el apoyo del Lic. Cesar Cristancho, quien desarrollo un importante tema para nuestra comunidad educativa: la drogadiccion. Contamos con la presencia de los padres de familia y algunos estudiantes, quienes

Bienvenidos !

Este es un espacio para compartir la creatividad, para jugar, soñar y aprender o desaprender con el uso del lenguaje. Somo un grupo de estudiantes de diversos grados de la Institución Educativa Rural Bosconia y queremos compartir algunas de nuestras producciones y aprendizajes. BIENVENIDOS!!