Ir al contenido principal

OCTAVO

La novela de la violencia en Colombia entre 1948 y 1960

En esa difícil época surgieron autores como José Antonio Osorio Lizarazo, Eduardo Caballero Calderón y Daniel Caicedo, que mostraron esa Colombia llena de polifonías

Por: Yessika María Rengifo Castillo


 

 

"La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo" —Eduardo Galeano.

 

La crisis bipartidista que ha acompañado a Colombia más de cincuenta años, durante la mitad del siglo XX, ha dejado huérfanos, viudas y desplazados. Todo esto a partir de las confrontaciones de los partidos liberales y conservadores, que han tenido esa sed de poder. Irónicamente, la violencia ha sido uno de los sucesos históricos que ha permeado las academias y las artes. Evidencia que se puede ver en la cantidad de estudios realizados sobre los campos políticos, sociales, económicos y culturales de Colombia, utilizando herramientas como la música, la pintura, el teatro, la escultura y la literatura, e intentando plasmar y crear una memoria histórica.

 

 

En el caso de la literatura, se acuñó el concepto de “novela de la violencia”, que intenta explicar los acontecimientos violentos que atormentaban a Colombia en sus factores socioculturales, recordando que la literatura es una estrategia esencial para comprender los hechos reales o ficticios que acompañan las relaciones que establecen los seres humanos. Es así como algunos novelistas se pueden ubicar en esa categoría; se presentan algunos de ellos a continuación.

 

José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1965) fue un escritor y periodista colombiano. Está considerado uno de los referentes del periodismo colombiano del siglo XX y dejó una invaluable obra literaria que refleja las problemáticas que giran en torno a la ciudad de Bogotá. En su novela El día del odio (1952) refleja el más acertado mapa social y humano de esa Bogotá de los años 30 y 40, la de los pobres, de los “humillados y ofendidos” barrios de invasión y esa vida en los inquilinatos, lo que evidencia esas historias desgarradoras de policías, hampones, desempleados, campesinos y desplazados por la violencia y por el hambre, refugiados en una ciudad ajena. Tampoco deja de lado la descripción literaria de los sucesos del 9 de abril de 1948, día en el que fue asesinado el orador que se había convertido en la esperanza de esos hombres y mujeres saqueados: Jorge Eliecer Gaitán.

 

Desde esa perspectiva, se hace necesario traer a colación uno de los fragmentos de El día del odio:

 

Gaitán cayó fulminado por tres balazos y su cadáver fue mecha que encendió la conflagración y desencadeno la fuerza cósmica del odio acumulado en años de injusticia y explotación (…)

 

Tránsito y su marido padecían estrechas privaciones. Ya no podían soportar más el hambre, y el hampón se había decidido intentar cualquier aventura durante la noche inmediata, desafiando los graves peligros consiguientes a las intensificaciones de la vigilancia. Tránsito, resignada y silenciosa, se tendía a su lado en el duro suelo, durante los días enteros, con el vientre pegado al espinazo, y añoraba su inquietud campesina, tan imposible y remota, a la cual no podría regresar nunca, porque la vida se obstinaba en neutralizar sus sencillos anhelos. Carecía de voluntad para oponerse a su destino, y había ofrecido salir de la noche a ambular por los hoteluchos prostibularios, para conseguir algún mendrugo (Osorio Lizarazo, 2010, p. 270).

 

Este fragmento muestra esa Colombia sumergida en la violencia que ha generado condiciones de vida paupérrimas, ocasionando que personajes como Tránsito, su marido y miles de colombianos caminen hacia ciudades desconocidas, buscando la posibilidad de encontrar nuevos horizontes que estén permeados por hambre, sueños fallidos, miseria y explotación. 

 

Además, no se podría dejar de lado lo que plantea Osorio Lizarazo en textos como “La esencia de la novela”, en el que afirma que:

 

No puede existir un legítimo concepto contemporáneo de la novela sino desde su punto de vista social, esto es, como instrumento adecuado para despertar una sensibilidad y para formar un ambiente propicio a obtener la afirmación de un equilibrio y de unas justicias sociales. El novelista tiene que ser fiel a esta finalidad (Osorio Lizarazo, 1938, p. 124).

 

Es decir, que la novela es el reflejo de los acontecimientos socioculturales que aborda una nación con el propósito de despertar una conciencia y una sensibilidad frente a esos hechos.

 

En esa misma línea destaca el novelista, periodista, ensayista, diplomático y político Eduardo Caballero Calderón (Bogotá, 1910 - 1993). En su obra Historia privada de los colombianos realizó un prólogo titulado “Cangrejos ermitaños” en el que describe los sucesos que vive el escritor y la realidad en las que está sumergido diciendo que:

 

Los escritores somos como los peces que por vivir sumergidos dentro de una laguna, se enteran menos de su apariencia que el pescador que desde la orilla tira el anzuelo para pescarlos (Caballero Calderón, 1960, p. 9). 

 

 Esto indica que Caballero Calderón reconoce que a los escritores contemporáneos se les dificulta comprender la realidad que habitan en profundidad, puesto que al estar sumergidos en ella no tienen una visión holística. Sin embargo, no es imposible realizarlo en su obra Siervo sin tierra, en la que describe de manera fidedigna los hechos violentos que representa tener tierras en Colombia.

 

Y no se podría concluir esta aproximación a los escritores de la novela de la violencia sin nombrar a Daniel Caicedo, escritor y médico colombiano nacido en 1928, en Cali. Gracias a esa última profesión pudo ver más de cerca la violencia que atravesaba al país en una de las regiones más golpeadas por el conflicto: el Valle del Cauca. Su obra Viento seco (1953), que fue despreciada hace unos años por su posición de denuncia, se caracteriza por esa postura testimonial que se refleja en la crudeza de sus escenas, que evidencian la cara de la protesta de un militante del partido liberal, pero que no pertenece a las clases del país, siendo un modesto médico de provincia que, viviendo diariamente el drama de los heridos y muertos, toma conciencia y refleja los acontecimientos dolorosos que no se pueden dejar atrás. En este sentido, Viento seco recorre los testimonios y el drama vivido por los campesinos del siglo XX a partir de la violencia que ha sacudido al país en los campos políticos y sociales, obligándolo a generar un montón de víctimas que siguen pidiendo justicia a través del tiempo.

 

En conclusión, la novela de la violencia es el himno de los hechos que han permeado al país en los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales, reflejando un universo de víctimas que claman justicia. Una justicia que se constituya desde la verdad, la reparación y la paz, que son los elementos esenciales para ser resilientes. Se debe crear en la casa y en la escuela una memoria histórica que permita conmemorar esos sucesos que tejen a Colombia, sin permitir que vuelvan a ocurrir, y uno de esos mecanismos es la literatura que pinta seres humanos desde múltiples dimensiones.

 

Bibliografía

 

Caballero Calderón, Eduardo (1960). “Cangrejos ermitaños”. En Historia privada de los colombianos. Anteres. Bogotá.

 

Caicedo, Daniel [(1953)] (1973). Viento seco. Bedout. Medellín. 



Interesante!

Lee con atención el siguiente texto para que amplíes tu conocimiento. escribe tu propio comentario, ¿qué piensas de todo esto?







Los textos Informativos.




Los textos informativos tienen por objetivo transmitir información sobre un hecho o un tema concreto. Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar. Además, deben facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes detalles como para que el lector pueda entender qué es lo que se le está explicando. En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y sus principales tipos.

Características del texto informativo
Este tipo de textos describen acontecimientos y temáticas reales. Su propósito es transmitir información sobre la realidad, tocando diferentes temáticas. Por lo tanto, se trata de un tipo de texto en el que los datos descritos no son ficción o, al menos, están sustentados en un hecho real.
Se evita repetir algo que ya ha sido previamente explicado y la información pretende ser dada de la forma más clara posible. Su estructura consta, generalmente, de una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El lenguaje utilizado puede ser especializado, variando de acuerdo con la temática explicada. Además, este lenguaje debe ser coherente, directo, objetivo y se debe evitar utilizar recursos lingüísticos tales como metáforas o jerga popular, dado que puede hacer que el lector interprete la información explicada de una forma diferente a cómo ha pretendido el emisor.
Para facilitarle al lector la búsqueda y comprensión de la información, en el texto informativo se pueden incorporar varios recursos: índice, texto en negrita o resaltado, glosario con palabras especializadas, gráficos, leyendas, tablas, además de referencias para poder expandir todavía más el conocimiento.
Para que un texto informativo sea adecuado, es necesario que el contenido expuesto sea preciso y explicado de una manera impersonal. El propósito de este tipo de texto es siempre el de explicar a un lector una determinada temática, y que al acabar de leerlo haya adquirido un nuevo conocimiento.
Las ideas expuestas en el texto deben venir correctamente ordenadas. Por este motivo, habitualmente se recurre a ejemplos, fuentes bibliográficas y clarificaciones por tal de lograr que el receptor entienda plenamente la temática que se le está explicando. Un aspecto que pudiera parecer una obviedad es la importancia de saber utilizar correctamente los signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación, etc.


Tipos
Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan descritos, con todas sus características distintivas.

1. Noticia
Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que se haga público. Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el emisor trata de explicar el suceso de la forma más fiel a la verdad posible.

El redactor de la noticia debe relatar los hechos de la manera más objetiva posible, ofreciendo toda la información que pueda, buscando a testigos que vivieran el suceso y entrevistándoles. Lo que nunca se debe hacer es falsear la información con la intención de ofrecer una visión propia del suceso y, así, manipular la opinión pública.

Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Quién o quiénes fueron los implicados?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:
Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al lector a leerla.
Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática explicada.
Bajada: Se expande la información presentada en el titular.
Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.
Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más fundamental a aquello que es menos importante.


2. Carta formal
Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que debe ser tratada seriamente. Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son conocidas personalmente o con las que no se tiene una relación de amistad y camaradería. También se puede redactar este tipo de texto informativo a una autoridad o a una empresa, por poner algunos ejemplos. Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una actuación o, simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos. En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el lenguaje utilizado.
Siguen la siguiente estructura:
Fecha y lugar en donde se escribió.
Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.
Saludo cortés y formal.
Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que permite entender el resto de lo que se expondrá.
Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.
Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide cortésmente.
Firma


3. Memorándum o memorando
Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las empresas y otros tipos de organizaciones, dado que permite comunicar de forma rápida y sintética. En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos los aspectos protocolarios que hay en las cartas.
Consta de las siguientes partes:
Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.
Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la temática del memorándum.
Saludo
Cuerpo: la información a transmitir.
Despedida
Firma
Fecha


4. Informe
Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es un tipo de texto muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para describir la situación de una empresa. Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de persuadir a su lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir recomendaciones para guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto. Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no tiene una estructura definida. No obstante, los siguientes elementos pueden encontrarse en la mayoría de ellos:
Fecha
Título
Cuerpo: al tratarse de un texto de divulgación, es muy importante que incluya toda la información posible y de la manera más objetiva.
Firma


Referencias bibliográficas:
Alfonso, I. (1997): El texto informativo. Caracas, Contexto Editores.

Díaz, A. (1987) Aproximación al texto escrito. Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia.





Literatura de la Independencia.


Literatura de la independencia en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron durante la independencia de la Nueva Granada. Como este periodo estuvo caracterizado por la búsqueda de autonomía política y gubernamental, su literatura estuvo fuertemente ligada a los propósitos  independentistas, razón por la que muchas de las obras no son propiamente literarias, sino que constituyen tratados, discursos, cartas y textos históricos.

Las características
Durante la independencia, la literatura se enfocó en desarrollar el pensamiento político y social. Muchos de los libertadores, que fueron algunos de los más importantes escritores durante esta época, escribieron tratados y cartas a favor de la independencia en cuyo estilo predomina más la retórica que lenguaje propiamente literario.

En general, la literatura de la independencia se caracterizó por:
Exponernos desarrollo científicos y filosóficos a diferencia de la literatura colonial, que se preocupó más por la vocación eclesiástica
Darle mayor importancia al pensamiento político y social a la actividad literaria.
Enfatizar en la actividad periodística, que se caracterizó por tener un  elemento sumamente crítico y realizar denuncia sociales.
Los temas y los géneros
Los principales temas de la literatura de la independencia fueron:
La ciencia
La política
Los derechos humanos
Los principales géneros literarios durante la independencia fueron:
El teatro
La lírica
La oratoria
El ensayo
La carta
Autores y obras
Jose Celestino Mutis
Camilo Torres
Antonio Nariño
Juan de Castellano


El mercurio
Memorial de agrarios
Las convulsiones
Vida y afectos





Literatura De la Colonia. 





LITERATURA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA EN COLOMBIA


La literatura en el periodo de la colonia se caracterizo por que la creación de sus textos literarios procedían únicamente de las clases altas.
Ademas la censura de los libros y la poca posibilidad de educación en este virreinato (Nueva Granada), produjo el no posibilito de la discusión ideológica en este periodo.
También, se caracterizo por la influencia religioso, con la intención de la evangelización por medio de los textos literarios.
Su genero principal fue la crónica que hacia énfasis a los eventos urbanos o escándalos sociales, y a descripciones geográficas.

Temas y Géneros de la literatura en la colonia

Los principales tema que se trataron en esta etapa fueron la crónica urbana y la historia.
Historia: con el inicio del romance, fueron desarrollados los eventos históricos interpretados por individuos históricos.
La crónica urbana: desconocieron el paisaje para exponer lo que sucedía en las nuevas ciudades. El escándalo social fue su elemento principal. "El carnero" es un ejemplo de estas obras literarias.

Los géneros que exaltaron en este periodo fueron las crónicas y la poesía. En la crónica fueron importantes las crónicas urbanas y las crónicas descriptivas. En la poesía fue significativo el romance.





Literatura Precolombina.

Los invito a visitar un blog especializado en Lit. Precolombina. No olviden anotar sus preguntas o dudas. Pueden enviarla al correo o formularlas en clase.



Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy buena información
Unknown ha dicho que…
Gracias profe Diego
Unknown ha dicho que…
Súper genial este blog

Entradas populares de este blog

Semana Cultural Bosconiana Las provincias de Santander son una forma de conformación que nos muestra lo maravilloso y diverso que es nuestro departamento; las inmensas riquezas que posee. Un lugar de ensueño que debemos recorrer para conocer y apreciar como es debido. Este año, la semana institucional del colegio ofrece la posibilidad de viajar por los lugares más reconocidos, de reconocer la fauna y la flora que enriquece nuestro departamento.   Ya inició el VI Concurso de cuento Bosconia cuenta. Magazín Notibosconia Recuerda que puedes enviarnos tus textos y opiniones al correo: notibosconia@gmail.com Escucha nuestra emisión Radial: BOSCONIA EN ONDA!! Disfruta de la última emisión: 17/octubre/2022: V Concurso de cuento 2022 En esta edición del concurso de cuentos " Bosconia Cuenta " invitamos a nuestros participantes a escribir sobre las historias de la comunidad, Aquellas anécdotas familiares que se transforman en historias sorprendentes, memorias de la comunidad sob...
 Escuela de padres CERBOS. Dando cumplimiento a una de nuestras metas institucionales se ha desarrollado la segunda escuela de padres. Esta vez se contó con el apoyo del Lic. Cesar Cristancho, quien desarrollo un importante tema para nuestra comunidad educativa: la drogadiccion. Contamos con la presencia de los padres de familia y algunos estudiantes, quienes

Bienvenidos !

Este es un espacio para compartir la creatividad, para jugar, soñar y aprender o desaprender con el uso del lenguaje. Somo un grupo de estudiantes de diversos grados de la Institución Educativa Rural Bosconia y queremos compartir algunas de nuestras producciones y aprendizajes. BIENVENIDOS!!