Ir al contenido principal

SEPTIMO

Los textos Expositivos.


El siguiente video es un complemento de la guía de aprendizaje sobre los textos expositivos. Te sugiero que le prestes mucha atención y realices un buen resumen en tu cuaderno de notas. Además no olvides realizar las preguntas al docente.







Los Géneros literarios.


A continuación  encontrarás algunos aportes para complementar el trabajo de la guía. 
Obsérvalo con atención para que puedas aprender algo nuevo. Plantea nuevas preguntas surgidas de la visualización del video..




El Guión o Libreto Teatral

 

El Guión o Libreto Teatral, es el texto donde esta desarrollada literariamente nuestra obra de teatro, a través de los diálogos entre cada uno de los personajes que la integran.

Por medio de estos diálogos, los personajes nos introducen en la historia, mostrándonos cada una de las facetas que forman el desarrollo de la trama.

Además de los diálogos, el libreto contiene, una serie de sugerencias, que el autor agrega con la finalidad de orientar a los actores y al director sobre aspectos específicos de las escenas, estas sugerencias se denominan «Acotaciones».

El guión teatral no admite narradores o narraciones en el texto, ya que como género, su esencia en la construcción de la historia está en el uso del diálogo, por ello el narrador desaparece y son los personajes los encargados de dar a conocer, a través de los diálogos la historia que se va a  contar.

Características generales de los guiones teatrales

Diálogos

Los diálogos o conversaciones son fundamentales dentro del guion teatral. Esto se debe a que por medio de ellos los personajes realizan las acciones, expresan sus emociones y pensamientos. Además, los diálogos le indican a los actores el momento de su participación.

Datos escenográficos

Todo guion teatral cuenta con la descripción de la escenografía que acompaña la puesta en escena, la cual determina el tiempo y el lugar donde se desarrollan las acciones. Por lo general el autor del texto de teatro anota los rasgos específicos que debe tener cada cuadro de la obra.

Estructura

Un guion teatral cuenta una historia a través de una introducción, nudo o desenlace. En cada una de ellas el autor o dramaturgo presenta los aspectos relevantes y llamativos de la puesta en escena, y estos detalles son los que suelen atraer al público.

Variedad

El guion teatral tiene variedad descriptiva, puesto que en él se dan a conocer las diferentes actividades que deben realizar cada uno de los miembros de la puesta en escena y todo el equipo humano. En esta clase de textos se especifican las labores y responsabilidades de cada participante.





Lecturas interesantes:


Los invito a disfrutar del conocimiento en pequeñas "capsulas" de lectura con temas muy interesantes.




Los tiempos Compuestos.


Completa el siguiente texto:

Las Musarañas[1] 

(Sonar) _______________ el teléfono a las tres de la madrugada. Una voz grave (preguntar, a mí) _______________ si (despertar, a mí) ______________________. Quién es, le pregunté. Hace tres noches de esto y no (poder) _________________ volver a dormir desde entonces. Estoy esperando que vuelva a sonar el teléfono de madrugada y sea aquel hombre. (Llamar) _______________ porque no (poder) ______________ dormir, me dijo. (Hacer) _______________ seis meses que no (poder) _______________ dormir. Tam­poco lo (procurar) _______________: dormir no es indispensable, pero sí lo es no aburrirse, y uno acaba aburriéndose por las noches sin hablar con nadie. Eso me dijo. Así que (ocurrirse, a él) ___________________________ llamar a cualquiera, (llevar) _______________ unas semanas haciéndolo, (pasarse) _________________ las no­ches hablando con desconocidos, despertándolos. Muchos (reaccionar) ________________ mal, (colgar, a él) __________________ después de insultarle. Otros (atender, a él) _________________ generosamente como si fueran presentadores de un programa nocturno de radio. Para elegir a quien (llamar) _______________ (abrir) _______________ la guía por una página y el número que (señalar) _______________ su dedo, ése (marcar) _______________. Luego, cuando (hablar) ___________________________ con el desconocido, lo (tachar) _______________ si éste (ser) ________________________ amable, para impedir que la suerte le obligase a volver a molestarlo.


Ya hemos visto que en español un mismo hecho se puede presentar con dos aspectos: perfecto e imperfecto y con dos modos: indicativo y subjuntivo. Las formas simples son todas imperfectas salvo el pretérito perfecto, que no existe 

en subjuntivo
 (no tiene sentido). El futuro de subjuntivo si existe, pero ya no se usa en el español moderno. Esto limita el subjuntivo a solo dos formas simples, presente y pretérito imperfectocante y cantara (o cantase). En indicativo tenemos un presente, canto; dos pasados, cantécantaba; y un futuro, cantaré; además del condicional, cantaría y del imperativo,canta (formal, cante).
Cada una de esas formas, salvo el imperativo, tiene su correspondiente compuesta. En total resultan 15 formas diferentes para cada verbo, 7 simples (2 de ellas en subjuntivo) con sus paralelas compuestas más el imperativo.





A la hora de seleccionar la forma correcta puede resultar abrumador para el estudiante saber que tiene que elegir entre 15 diferentes posibilidades, cada una de las cuales puede ir en tres diferentes personas (menos el imperativo), en singular y en plural. 
Pero en realidad lo único que plantea un serio problema es la selección de aspecto y de modo. Los tiempos compuestos son muy fáciles de formar, 

se consiguen conjugando el verbo auxiliar haber en la forma correspondiente y añadiendo el participio pasado del verbo que se trate, p.ej., he cantadohabía cantado, etc. Su uso tampoco es demasiado complicado, al menos para las formas que existen en su idioma. Al igual que en inglés, las formas compuestas s







itúan los hechos en un momento anterior al momento de la enunciación y t









ienen un carácter perfectivo que reciben del participio pasado (perfecto). Las formas compuestas en


 imperfecto o en subjuntivo conservan ese carácter también, por lo que su uso depende de la selección de aspecto o modo que hagamos, lo mismo que en las formas simples.













La apropiación del lenguaje.




quien emite un discurso busca, ante todo, convencer y cambiar la mentalidad de los receptores,a través de la comunicación de creencias, actitudes, valores y un sinnúmero de saberes tomados de su entorno y de la cultura, por medio de estrategias discusivas que son empleadas de manera
consciente, de acuerdo con el fin que se persiga.


La novela.




Características

Termino procedente del italiano novella (derivado a su vez del latín nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y él romanzo o narración extensa. La palabra "novela" que en el castellano del siglo del oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el título de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.
Dada la gran diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de la historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de la novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros como la epopeya, la lírica, el drama. Esta diversidad de modelos y confluencia de géneros hace comprensible el hecho de la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela.
Una posible aproximación de la definición de novela seria entonces que es el resultado de la evolución de la poesía épica, evolución impuesta por la vida moderna que se ha desinteresado de los grandes relatos heroicos en verso, y desea, en cambio conocer aspectos de la vida real, resaltados de una manera más sencilla. Es fundamental, pues para la narración de la acción o serie de episodios que se suceden a través del tiempo. Actualmente se han mezclado a la novela tantos elementos subjetivos (líricos) y dramáticos que le han impreso un acento propio, profundo y personalísimo. Además, la novela es el género literario que más cantidad de elementos psicológicos ha absorbido. Toda novela se nutre de la hora histórica en que nace, y la refleja con mayor o menor exactitud.

Evolución histórica


Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre los siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos básicos: novelas de viaje fabuloso, novelas amorosas, novelas satíricas y novelas bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de jóvenes (enamoramiento, boda, fuga), separación (en un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las dificultades) y final feliz. En estas novelas están ya diseñados los componentes básicos del género (espacio, tiempo, personajes, ambientes, diálogos, etc.), y en sus autores hay conciencia clara de del cometido del mismo.
La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta, nuevos modelos de narración extensa, como la novela caballeresca y la sentimental.

En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental que siguen captando el interés de los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que se ve notablemente influenciada por la reedición del asno de oro, de Apuleyo y por obras de Luciano, que inciden también en la narrativa de Rabelais (Garantúa y Pantagruel), y la novela morisca, restringida a España (Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa). También surgen los anatemas de Melchor Cano, Luis de Granada y Arias Montano contra la perniciosa influencia de las novelas caballerescas en jóvenes y mujeres. Partiendo de esta realidad, Cervantes con su parodia de los libros caballerescos va a crear la novela moderna, superando las deficiencias del modelo parodiado, con una estructura episódica, según un propósito fijo premeditadamente unitario y de acuerdo con el principio de la "consonancia" y "verosimilitud".
En el siglo XVIII nace en Francia la novela de análisis psicológico y de crítica de valores religiosos y morales de tipo tradicional (Cándido de Voltaire; Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la época (Viajes de Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson Crusoe de Daniel Defoe), mientras en España apenas hay muestras del género y son de escaso valor: Fray Gerundio, del P. Isla; Eusebio, de P Montengón, etc. 

A finales de siglo aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que preanuncian la sensibilidad de romántica: Obras de S. Richardson (Pamela), B. de Saint Pierre (Pablo y Virginia), Goethe (Werther).


En el siglo XIX aparece una multi-uniforme y rica producción de novelas a partir del romanticismo: novela histórica, psicológica, poética, social. Pero es con el realismo y naturalismo cuando se logra una perfección técnica, desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y mundos de ficción de una gran complejidad en autores como: G. Flaurbert, H. Balzac, Stendhal, E. Zola, B. Pérez Galdós, Clarín, Ch. Dickens, L. Tolstoi, F. Dostoievski, etc.

En el siglo XX se desarrolla una profunda transformación en las técnicas narrativas relacionadas con el tratamiento de la secuencia temporal, la ruptura del orden interno de la fábula, los análisis de los distintos estados y estratos de la conciencia y del inconsciente, el entrecruzamiento de diversos niveles de lenguaje, el uso de técnicas procedentes del cine (yuxtaposiciones, acumulación, narración en paralelo, flash-back, etc.), de la estructura musical, etc. Los grandes propulsores de esta transformación han sido: J. Joyce, W. Faulkner, M. Proust, F. Kafka, V. Woolf, J. Cortázar.

Los grandes temas de la novela


En la actualidad se considera la novela como el género mayor de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir del siglo XIX, en la forma de expresión literaria más importante y más compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el dominio de su temática, interesándose por la sicología, por los conflictos sociales y políticos y ensayando nuevas técnicas narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexión filosófica, en reportaje, o en testimonio polémico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana Cultural Bosconiana Las provincias de Santander son una forma de conformación que nos muestra lo maravilloso y diverso que es nuestro departamento; las inmensas riquezas que posee. Un lugar de ensueño que debemos recorrer para conocer y apreciar como es debido. Este año, la semana institucional del colegio ofrece la posibilidad de viajar por los lugares más reconocidos, de reconocer la fauna y la flora que enriquece nuestro departamento.   Ya inició el VI Concurso de cuento Bosconia cuenta. Magazín Notibosconia Recuerda que puedes enviarnos tus textos y opiniones al correo: notibosconia@gmail.com Escucha nuestra emisión Radial: BOSCONIA EN ONDA!! Disfruta de la última emisión: 17/octubre/2022: V Concurso de cuento 2022 En esta edición del concurso de cuentos " Bosconia Cuenta " invitamos a nuestros participantes a escribir sobre las historias de la comunidad, Aquellas anécdotas familiares que se transforman en historias sorprendentes, memorias de la comunidad sob...
 Escuela de padres CERBOS. Dando cumplimiento a una de nuestras metas institucionales se ha desarrollado la segunda escuela de padres. Esta vez se contó con el apoyo del Lic. Cesar Cristancho, quien desarrollo un importante tema para nuestra comunidad educativa: la drogadiccion. Contamos con la presencia de los padres de familia y algunos estudiantes, quienes

Bienvenidos !

Este es un espacio para compartir la creatividad, para jugar, soñar y aprender o desaprender con el uso del lenguaje. Somo un grupo de estudiantes de diversos grados de la Institución Educativa Rural Bosconia y queremos compartir algunas de nuestras producciones y aprendizajes. BIENVENIDOS!!